Referirnos a este día es traer a la memoria una serie de eventos complejos, trágicos y lamentables, pero desde Mensajeros, este 8M nos propusimos el ejercicio de permitirnos pensar en este día, al menos por una vez, como la celebración y revalorización de todas aquellas victorias que las mujeres argentinas hemos logrado conquistar en tantos años de lucha por nuestros derechos.
En este sentido, la investigación y el repaso de los hechos históricos, nos exige presentar estos contenidos en bloques con el fin de facilitar la lectura y la concienciación sobre la importancia y trascendencia de estas hazañas.
En este primer bloque, nos referiremos a los primeros hitos que se dieron en materia de educación superior y derechos civiles hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX y las historias de vida de las protagonistas.
DERECHO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ÉLIDA PASSO Y CECILIA GRIERSON
En 1885, Élida Passo, se convirtió en la primera farmacéutica argentina con diploma universitario expendido por la UBA.
Un par de años antes de finalizar sus estudios en esta disciplina, Élida quiso comenzar a cursar paralelamente la carrera de Medicina, por lo que solicitó a la facultad su matrícula para iniciar este trayecto, pero las autoridades la rechazaron alegando que, por ser mujer, sería muy incómodo asistir a diario a clases con aulas llenas de hombres y que tampoco sería adecuado para una señorita estar frente a cuerpos desnudos para realizar las prácticas que el currículo demandaba.
Afortunadamente, no pudieron detenerla. Élida presentó un recurso judicial que generó un gran revuelo dentro del ambiente académico. El fallo fue favorable para ella y no sólo se convirtió en la primera estudiante de una carrera superior, sino que abrió camino para que inmediatamente sus compañeras, Cecilia Grierson y Elvira Rawson, fueran admitidas también.
En el año 1889, Cecilia Grierson, a quien ya mencionamos en un artículo sobre las mujeres argentinas en la ciencia (ver artículo), marcó un nuevo hito en la conquista de los derechos de las mujeres, al convertirse en la primera en alcanzar el título de doctora en medicina.

DERECHO A LA IGUALDAD EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA
JULIETA LANTERI
Para abordar este tema, no podemos dejar de mencionar a Julieta Lanteri, una de las primeras sufragistas, quien a lo largo de su vida marcó varios hitos en relación a los derechos civiles de las mujeres en un contexto de absoluta inferioridad jurídica.
Julieta, llegó a Argentina desde Italia en 1879 a sus 6 años de edad. Fue la primera mujer en ingresar y obtener el título de Bachiller en el Colegio Nacional La Plata. Siendo la tercera mujer en ser admitida en la Facultad de Medicina, se recibió de farmacéutica y de médica. Junto a María Abella Ramírez, docente y periodista, fundaron la Liga Argentina de Mujeres Libre Pensadores, un movimiento laico con vinculación académica y orientación internacional.
Julieta protagonizó un hecho sin precedentes en la historia de sufragio femenino en la región. En el año 1910 obtuvo su nacionalidad argentina y es en ese mismo año, en medio del debate sobre las reformas electorales que posteriormente daría lugar a la denominada Ley Sáenz Peña, que se presenta ante la justicia con un reclamo por demás pertinente: ella quería que se le reconociera su derecho político como ciudadana. El fallo resultó favorable ya que no existía ningún impedimento legal para ella no pudiera votar y fue incorporada al patrón electoral en julio de 1911.
El 26 noviembre de aquel año, Lanteri se convierte en la primera mujer en ejercer el derecho al voto en Argentina y en América del Sur, 36 años antes de que se sancione la Ley de Sufragio Femenino.

Sin embargo, resta una proeza más, en 1919 Julieta fundó el Partido Feminista Nacional y presentó su candidatura diputada convirtiéndose, además, en la primera candidata a un cargo electivo. Sus propuestas incluían la licencia por maternidad y el subsidio estatal por hijo; la protección a los huérfanos; el sufragio universal para hombres y mujeres; la igualdad civil para los hijos legítimos y los conceptuados no legítimos; igual salario para trabajos equivalentes para hombres y mujeres; jubilación y pensión para todo empleado u obrero; abolición de la pena de muerte; divorcio absoluto y representación proporcional de las minorías en los órdenes nacional, provincial y municipal.
En este día tan importante, hacer un recorrido por las victorias de estas precursoras es nuestra manera de homenajear su valentía y la de todas aquellas que con su ejemplo y determinación abrieron paso a la gesta que aún nos hermana.
Es también una oportunidad para contextualizar la pelea que seguimos dando desde nuestro espacio, como una Asociación Civil integrada mayoritariamente por mujeres, por los derechos de niñas, adolescentes, mujeres adultas y mayores que se encuentran en situaciones muy desfavorables.
Tenemos mucho camino por recorrer, pero ya hemos avanzado bastante y lo seguiremos haciendo juntas, por las que lucharon antes, por las que no pueden hacerlo, por nosotras y por las que vendrán.
¡Feliz día de lucha!
REFERENCIAS
[Biografía de Élida Passo] (s.f.) Mujeres en la ciencia. SalaHistoria (conicet.gov.ar)
[Biografía de Julieta Lanteri] (s.f.) Julieta Lanteri. Julieta Lanteri – Colegio Nacional «Rafael Hernández» (unlp.edu.ar)
[Línea de tiempo de la lucha feminista en argentina] 08-03-2018. Un repaso por la conquista de derechos de las mujeres en la historia argentina. Un repaso por la conquista de derechos de las mujeres en la historia argentina (telam.com.ar)